viernes, 14 de mayo de 2010

Obras

Los escritos de Marx contienen materiales muy diversos, de tipo filosófico, económico, político, social e histórico, además de una amplia correspondencia y numerosos artículos de carácter periodístico en los que se abordan cuestiones muy concretas, relacionadas con la situación socio-política de su tiempo. Algunos de sus escritos, además, fueron realizados en colaboración especialmente con F. Engels. A continuación ofrecemos la relación de lo que se consideran las obras de Marx más significativas.

Principales obras de Marx


1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro (Tesis doctoral)
Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932)
1845 Tesis sobre Feuerbach.
1847 Trabajo asalariado y capital.
1847 La miseria de la filosofía
1848 Discurso sobre el libre cambio
1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung
1849 Trabajo asalariado y capital.
1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
1853 La dominación británica en la India.
1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.
1854 La España revolucionaria.
1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política.
1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
1865 Salario, precio y ganancia.
1867 El Capital
1871 La guerra civil en Francia.
1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
1875 Crítica al Programa de Gotha.


Obras escritas en colaboración con Engels

1845 La ideología alemana (publicada en 1932)
1845 La sagrada familia
1848 Manifiesto del Partido Comunista.
1850 Circular del Comité Central a la Liga Comunista.
1871 De las resoluciones de la Conferencia de Delegados de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
1872 Las pretendidas escisiones de la Internacional.
1879 De la carta circular a A. Bebel, W. Liebknecht, W. Bracke y otros.

viernes, 30 de abril de 2010

Karl Marx



Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.
Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento, tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.
Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.
Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la Revolución que daría paso al socialismo.
En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción.
También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que esperaba, como emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando la emancipación meramente jurídica y política realizada por la Revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso -tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.









viernes, 23 de abril de 2010

Inicio


Mediante el siguiente blog presentaremos un tema que sera desarrollado durante las siguientes semanas en la clase de Filosofia.
El Tema a tratar es la Alineación según Karl Marx